sábado, 7 de abril de 2007

* Función verbal*


Desde el punto de vista funcional, el verbo siempre es el núcleo sintáctico del predicado de la oración. En relación con su naturaleza gramatical puede o no llevar complementos.
Ejemplo:


Fiestas de disfraces

En aquella memorable fiesta de disfraces, los invitados llegaron con sus máscaras y antifaces. 1) Llegó un hombre disfrazado de rey, con su reina y un séquito de esclavos. Curiosamente otro hombre también lucía una corona, una capa real y una espada.2) Los demás invitados vestían de magos, vampiros y arlequines. Se hicieron concursos y se entregaron regalos. La fiesta era una verdadera orgía. En medio de la música, del baile y las copas se apagó la luz del salón. Cuando se encendieron las velas, los dos reyes yacían decapitados y la reina se había fugado con sus esclavos.

Jorge Ramírez.

Fuente: “Santiago en 100 palabras” Los mejores 100 cuentos II 2003-2004.

- Sin complementos: Llegó un hombre disfrazado de rey
- Con complementos: Los demás invitados vestían de magos, vampiros y arlequines

No debemos olvidar que la función del verbo no lleva siempre consigo la idea de una acción, es decir no siempre indica la acción del sujeto, ya que en el caso de los verbos copulativos o atributivos: ser, estar y parecer, el verbo se usa para indicar una característica o atributo del sujeto.
*Referencia: Alonso Hernández, Alonso :Gramática funcional del español (1986). Ediciones Gredos, segunda edición. Madrid, España

*Función adverbial*

Comúnmente se cree que la denominación ad-verbum solo alude a su posición e incidencia sobre el verbo, sin embargo su función se ha extendido de manera considerable.[1] En esta oportunidad me referiré a dos funciones.

Funciones:

1- Los adverbios nunca desempeñan las funciones nominales de sujeto, complemento directo, complemento indirecto, complemento de régimen y complemento agente. Muchos adverbios en cambio, cumplen la función de complemento circunstancial de modo, lugar, tiempo y cantidad.
Ejemplo:

-Me preguntó alegremente (c.c de modo)
- La Plaza de armas queda más allá (c.c de lugar)
- Ayer caminé,porque no encontré ni micro ni metro (c.c de tiempo)
- Encontré muy contentos a los alumnos (c.c de cantidad)

2- Ciertos adverbios pueden desempeñar también la función de complemento o modificador de un adjetivo o de otro adverbio. Esta función es propia, sobre todo, de los adverbios de cantidad.
Ejemplos:

- García Márquez y homenaje en su honor: "Estoy muy contento porque estoy entre amigos" (Diario La Tercera 26/03/07).
En este ejemplo el adverbio muy actúa como un intensificador del adjetivo.

-…Se ha llenado de luces
mi corazón de seda,
de campanas perdidas,
de lirios y de abejas,
y yo me iré muy lejos,
más allá de esas sierras,
más allá de los mares…
“Balada de la Placeta 1919” Federico García Lorca.
(Fragmento)

[1] Alonso Hernández, Alonso :Gramática funcional del español (1986). Ediciones Gredos, segunda edición. Madrid, España.
*Referencia: Gómez Borrego ,Leonardo: “Gramática didáctica del español”, octava edición 2002 . Ediciones SM. Madrid, España.

··Función adjetiva··

El adjetivo se caracteriza por modificar siempre a un sustantivo, con el cual concuerda en género y número.
El adjetivo complementa al sustantivo de dos maneras:

Directamente: Precediéndolo o siguiéndolo. En este caso, el adjetivo puede realizar la función de modificador o complemento del sustantivo.
Ejemplo:
* Al seguir al sustantivo:

Dieta rica en aceite vegetal y pescado es excelente para los cardiacos. (Diario La Tercera 26/07/03)

* Al preceder al sustantivo:

Cáncer al pulmón: Todo lo que debe saber sobre esta mortal y silenciosa enfermedad
(Diario La Segunda 26/03/07)

Indirectamente, a través de un verbo. En este caso, el adjetivo puede realizar la función de atributo o de predicativo. En los dos casos, el adjetivo debe concordar con el sustantivo al que se refiere:

Predicativo:

- El transantiago sigue lento

Atributivo:

-Los santiaguinos están descontentos con el nuevo sistema de transportes

Como vimos, el adjetivo cumple una función que modifica o complementa al sustantivo. Sin embargo, en algunas ocasiones el adjetivo también actúa como sustantivo. Por ejemplo:

Si un adjetivo aparece acompañado de un determinativo, en especial de un artículo, es que está sustantivado:
Ejemplo:

Costa Rica viaja a Chile para duelo con la "roja" en Talca
(Diario La Segunda, 26/03/07).

Es importante tener en cuenta que los determinativos pueden preceder a un adjetivo, pero sin que incidan sintácticamente sobre él, pueden hacerlo sobre el sustantivo con el que concuerda el adjetivo.
Ejemplos:
* PIB de Chile creció sólo un 4,0% en 2006, la menor tasa en 3 años
(Diario La Segunda, 23/03/07)

* Y las miro lejanas mis palabras.
Más que mías son tuyas.
Van trepando en mi viejo dolor como las yedras...
Poema 5, Pablo Neruda
(Fragmento)


Todos los adjetivos pueden sustantivarse con el artículo neutro lo, excepto aquellos que significan cualidades solo aplicables a personas.
Ejemplo:

Lo interesante de esta situación, es la unión que se ha logrado entre los usuarios del Transantiago.

En el caso de lo ileso - lo contento - lo satisfecho, etc., no se cumple la sustantivación, ya que estos adjetivos son aplicables solo a personas.

Hay otra veces en que la forma lo en la construcción lo seguido de un adjetivo y el relativo que (lo + adjetivo + relativo que) no funciona como sustantivador sino como intensificador del adjetivo. En estos casos, el articulo forma con el relativo que una unidad equivalente al exclamativo qué.
Ejemplo:

Debes tener en cuenta lo importante que es respetar al otro - Debes tener en cuenta qué importante es respetar al otro.

* Referencia: Gómez Borrego ,Leonardo: “Gramática didáctica del español”, octava edición 2002 . Ediciones SM. Madrid, España.


miércoles, 4 de abril de 2007

·.Estructuras que funcionan como sustantivo.·

Si bien, ya vimos como se puede sustantivar un adjetivo, es importante considerar otras estructuras que también pueden actuar como sustantivos, según la relación que mantengan con los demás elementos del texto.
Estas estructuras al funcionar como sustantivos, se sustantivan ( acción y efecto de sustantivar).
Cuando una parte de la oración que originariamente no era un sustantivo funciona dentro de la oración como si lo fuera, se convierte en un sustantivo de discurso. En español, se sustantiva todo aquello a lo que se puede anteponer un determinante e incluso puede llegar a admitir plural:
Un adjetivo: El ‘rojo’ es mi favorito.
Un determinante: Este ‘el’ es un artículo y no un pronombre.
Un infinitivo: Tu ‘reír’ me fascina.
Un adverbio: El ‘ayer’ ya no existe.
Una preposición: Sobra esa ‘de’ en tu escrito
Una conjunción: No entiendo cómo pone tantos ‘peros’ a este asunto.
Un participio: La ‘parada’ del autobús fue muy rápida.
Una proposición: Las ‘que vinieron ayer’ son mis primas.

Los elementos sustantivados pueden, a su vez, recibir otros determinantes o un complemento preposicional: ‘Este mismo’ verde me gusta más; Los (compañeros) nuevos ‘de mi clase’ son muy agradables. [1]

Cabe mencionar, que en los ejemplos mencionados, destaque algunos, ya que estos corresponden a adjetivos, verbos (participio e infinitivo), adverbios y conectores, los cuales fueron descritos (en el caso de los cuatro primeros) según sus funciones.

Reflexionemos...

Esto nos evidencia que las funciones no son estáticas, y que pueden ir variando según las relaciones que establezcan en el texto. Por lo tanto, el estudio de este contenido no se remite solo a las definiciones y ejemplos ya planteados, sino que su análisis se amplia mucho más. Frente a esto, las y los invitó a reflexionar y pensar acerca de ¿Cuánto conocimiento poseemos sobre el tema? ¿Estamos preparados para enfrentar una clase?, estas y muchas interrogantes surgen durante el desarrollo de un estudio. En este sentido, espero poder aportar contenidos que permitan que ustedes como usuarios y yo como creadora de este sitio, podamos aprender más y más. Falta, es cierto, pero este sitio estará actualizándose y proporcionando información que ayude a todo aquel interesado en el estudio del lenguaje.


[1] Referencia: Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

martes, 3 de abril de 2007

*Adeverbialización del adjetivo y del sustantivo*

El uso adverbial de adjetivos en castellano es habitual sobre todo en la lengua hablada:
Ven rápido -Lo pasamos fatal - Ella trabaja duro.
Ejemplo:
Hablemos fuerte, para que nos escuchen.

De entre las adverbalizaciones más consolidadas en español se encuentran los adjetivos claro, presto, fácil, seguro, recio, alto y bajo.
También pueden encontrarse adjetivos formando locuciones adverbiales, como los del tipo preposición + adjetivo: a diestro y siniestro, a menudo, en absoluto.
Ejemplo:
A donde te quieran mucho, no vayas a menudo.(refrán)

Otro esquema presenta el adjetivo en femenino plural y, en ocasiones, con artículo: preposición+(artículo)+adejtivo: a escondidas, a medias, a oscuras, a ciegas, de oídas, por las buenas, a malas.
Ejemplo:
Las citas a ciegas son un peligro para cualquier persona.
Los invasores se retirarán por las buenas o por la malas.

Por último, el uso adverbial de sustantivos es, asimismo, muy frecuente, ya que en español basta anteponer una preposición para obtener una adverbialización sintáctica transitoria: Lo dijo con gracia (de forma graciosa) - En efecto, tenía razón (efectivamente).

Ejemplo:
...Y en otro aspecto en que es fundamental el desarrollo, que es el cultural. La cultura, por desgracia, en América Latina, con algunas excepciones, es un privilegio de las minorías, y en algunos sitios de muy escasas minorías...
¿Por qué fracasa América Latina?, Mario Vargas Llosa
(extracto)




* Referencia: Romero, María Victoria.(coord.) (2002). Lengua española y comunicación.(1er edición).Barcelona: Ediciones Ariel.

lunes, 2 de abril de 2007

*Frase adverbial*

Son ciertas locuciones adverbiales o expresiones formadas por dos o más palabras, muy abundantes en nuestra lengua, y que hacen en la oración el mismo papel de un adverbio.

Algunas locuciones adverbiales:
A la par - a la larga - a la moda - a mano armada - a secas - a veces - al fin - de brazos cruzados - de buena gana - de repente - de un día para otro - por la mañana - por poco - sobre ascuas - etc.

Ejemplos:
-A mano armada roban 12 millones desde una camioneta en Ovalle.
(Diario "La Tercera" 37/03/07) (Adverbio de modo)

- Me enamoré de un día para otro del joven de la esquina.(Adverbio de Tiempo )

*Referencia: Pérez-Rioja, José Antonio.(1960)Gramática de la lengua española.(3era edición). Madrid: Editorial Tecnos.

···Frase sustantiva y frase adjetiva···

Como ya vimos, tanto el núcleo del sujeto (sustantivo) como el núcleo del predicado (verbo), desempeñan funciones en la oración, que se denominan función sustantiva y función verbal respectivamente.

En este sentido, la función adjetiva corresponde a la función de los determinantes del núcleo del sujeto: artículo, adjetivo, sustantivo yuxtapuesto, complemento del sustantivo, frase sustantiva yuxtapuesta, frase adjetiva.

En esta oportunidad me referiré a la frase adjetiva como a la frase sustantiva.

Frase sustantiva:
Es la que esta constituida por un sustantivo cualquiera que sea su función sintáctica y a todo el conjunto que acompaña al sintagma.

Ejemplo:
Diputados “díscolos” de la Concertación presentan indicaciones a proyecto de reforma previsional (Diario "La Tercera"09/04/07)

Un tipo de frase sustantiva es la sustantiva yuxtapuesta. Esta se escribe entre comas y no va introducida por preposición; da identidad al sustantivo que determina. En este tipo de frases se está cumpliendo una función adjetiva.
Ejemplo:

Comandante en jefe de la Armada visitará Perú.
El almirante Rodolfo Codina fue invitado por el comandante general de la Marina de Guerra de Perú, almirante Eduardo Darcourt Adrianzen, para continuar estrechando vínculos entre las Armadas de ambas naciones.(Diario "La Segunda" 09/04/07)
Frase adjetiva:
No está encabezada por preposición (grupo anexual). El núcleo es un adjetivo calificativo. Caracteriza al sustantivo núcleo que determina. El núcleo de la frase adjetiva (un calificativo), puede estar determinado por un adverbio, por un complemento del adjetivo o por un giro comparativo.
a)Adverbio: El caracol muy perezoso toma sol durante las mañanas.
b) Complemento del adjetivo: El chofér, cansado de la jornada laboral, piensa solo en dormir.
c) Giro comparativo: El verano, caliente como el sol, parece nunca acabar.
* Referencia: Apuntes del Curso de Lengua ELB1001. Segundo semestre 2004. Profesor Lesmer Montecinos.Pontificia Universidad Católica de Chile.
Página relacionada: