Mostrando entradas con la etiqueta Orientaciones didácticas: Actividades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Orientaciones didácticas: Actividades. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de mayo de 2007

¿Qué podemos hacer al inicio? Sugerencias:


La activación de conocimientos previos, es fundamental para saber qué saben o tienen en mente nuestros alumnos. Una forma de comenzar es a través de:


1. Preguntas al inicio, como por ejemplo:

- ¿Quién ha oído hablar de las funciones en el lenguaje? (está pregunta, si bien puede causar algún grado de confusión con las funciones del lenguaje, permite que los estudiantes puedan desde un principio establecer las diferencias)


- ¿Creen que las palabras pueden funcionar o cumplen una función?

-¿Qué diferencias creen que poseen las siguientes expresiones: "¡Qué miedo el azul del cielo!" y "¡Qué miedo el cielo azul!" ?

Estas preguntas, van enfocadas esencialmente al inicio de la unidad o al introducir el tema de las funciones en el lenguaje.

2. Ejercicios, como por ejemplo:

Si ya se han estudiado estructuras como, las frases adjetivas o sustantivas, una forma de activar este conocimiento, es reconociendo dichas estructuras en poemas o canciones. Estas podrían estar escritas en un formato grande, el cual pueda ser apreciado por todos los alumnos y de esta manera reconocer a nivel de curso las frases correspondientes, generando un trabajo colaborativo:




En el balcón, un instante
nos quedamos los dos solos.
Desde la dulce mañana
de aquel día, éramos novios.
—El paisaje soñoliento
dormía sus vagos tonos,
bajo el cielo gris y rosa
del crepúsculo de otoño.—
Le dije que iba a besarla;
bajó, serena, los ojos
y me ofreció sus mejillas,
como quien pierde un tesoro.
—Caían las hojas muertas,
en el jardín silencioso,
y en el aire erraba aún
un perfume de heliotropos.—

No se atrevía a mirarme;
le dije que éramos novios,
...y las lágrimas rodaronde
sus ojos melancólicos.

Juan Ramón Jiménez




Es importante mencionar, que trabajar las funciones en el lenguaje se puede volver complejo y tedioso para los estudiantes , debido a que necesita mucha precisión, concentración y atención para reconocer las distintas estructuras. Por lo tanto, depende de nuestra labor, motivar e incentivar de forma atractiva.

miércoles, 23 de mayo de 2007

¡Más actividades!

Es muy importante ejercitar y reconocer las distintas funciones presentes en nuestro lenguaje. A la vez, es importante considerar que en todas las actividades que presentamos a nuestros alumnos, el enfoque comunicativo no puede olvidarse. Es por esto, que he elaborado dos guías que permiten reconocer en cuentos y en prensa escrita , las distintas funciones en el lenguaje.

Guía 1:
Esta guía, está enfocada esencialmente para reconocer las funciones en el lenguaje, por lo cual es recomendable aplicarla cuando todas las funciones están vistas y trabajadas.
Está hecha para un 6º básico, pero esto puede variar según el criterio de cada profesor.


(Haz click en la imagen para ver la guía)

Guía 2:
Esta guía, posee un mayor grado de complejidad, puesto que los alumnos ya no solo reconocen, sino que además deben crear y transformar funciones. Por lo cual es recomendable aplicarla, cuando haya un alto dominio del tema.
Esta hecha para un 7º básico, pero esto puede variar según el criterio de cada profesor.
(Haz click en la imagen para ver la guía)

martes, 22 de mayo de 2007

¡Atención!


Todos los documentos que se publican, una vez que se desplagan en scribd, podrán ser vistos en formato word o pdf, haciendo click en el vínculo word o pdf que aparece al lado derecho de la pantalla.

domingo, 25 de marzo de 2007

*·*·*Orientaciones Didácticas

Como hemos visto, al tratar los diferentes contenidos, la mayoría de los ejemplos de estos están contextualizados, ya sea en una noticia como en distintos textos literarios. Esto con el fin de evidenciar el uso de estas estructuras en diversos textos y a la vez poner en práctica el enfoque comunicativo.
Por tal razón el trabajo debe ser concienzudo y dedicado, donde los alumnos logren ver la importancia de dicho contenido en sus vida como usuarios de la lengua.
Es importante entonces, generar actividades en las cuales estas estructuras puedan ser reconocidas en contextos comunicativos, con el objeto de evidenciar su uso e importancia.

1) Una forma de comenzar es identificar en textos literarios y no literarios, la función que están cumpliendo ciertas estructuras:

Por ejemplo:
Identifica en el siguiente texto noticioso las siguientes estructuras:
- Frase sustantiva yuxtapuesta
- Complento del verbo
- Adjetivo que modifique al sustantivo de forma directa.
- Conector Consecutivo
- Una frase sustantiva.

..El hecho ocurrió en Ovalle cuando Raúl Lobera González, empleado de la firma, trasladaba el dinero en una camioneta luego de retirarlo desde una sucursal bancaria. Al llegar a la esquina de Avenida La Chimba con Jorge Edwards pinchó un neumático. Cuando se aprestaba a cambiar la llanta dañada, un individuo se acercó y lo amenazó con un arma de fuego, arrebatándole un bolso con el dinero y huyendo luego en un furgón junto a otros dos desconocidos...(Diario "La Tercera" 31/03/07)


2)Para séptimo u octavo básico, también se puede presentar como actividad, la creación de diálogos (complementándose así con el contenido de textos dramáticos) en los cuales utilicen las funciones en el lenguaje. Cabe destacar que esta actividad, puede realizarse en cualquier nivel de 2do ciclo, pero con menos complejidad.

Elige una de las siguientes imagenes:





A partir de la imagen escogida crea un diálogo en el cual aparezca cuatro de las siguientes estructuras:

- El sustantivo como un atributo de una estructura atributiva.(ejemplo: El joven es médico )
- Frase adejtiva
- Un adjetivo sustantivado acompañado por un artículo neutro (ejemplo: Lo bueno de la familia es su unión)
- Dos verbo con complementos
- Dos adverbios: uno que modifique a un adjetivo y otro que modifique a un adverbio.
- Un infinito sustantivado
- Un adjetivo sustantivados.
- Un sustantivo adverbializado.