Mostrando entradas con la etiqueta Función sustantiva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Función sustantiva. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de abril de 2007

··Función Sustantiva··

El nombre o sustantivo puede ocupar todas las funciones de cualquier sintagma nominal. En principio podemos distinguir: a) Funciones como núcleo de un sintagma nominal, b)Funciones como adyacentes de sintagma nominal y c)Función extraoracional o apelativa. Por ello no hay razón para seguir definiendo el nombre como clase de palabras que funciona como sujeto, o como sujeto y objeto, ya que son muchas y diversas las funciones que puede desempeñar.

a) Funciones como núcleo de un sintagma nominal: El sustantivo en este caso rige y concuerda en número con el verbo. El nombre como núcleo no lleva preposición; y si en algún caso raro encontramos oraciones como Hasta los niños quieren mandar, hemos de reconocer que en tal situación hasta no funciona como preposición. El sustantivo, desarrollando esta función actúa como el beneficiario o perjudicado del proceso verbal.

Ejemplo:
(Diario “El Mercurio” 03/04/06)

* Otra función que puede desempeñar el sustantivo es el atributo de una estructura atributiva.


Ejemplo:

¡Los suspiros son aire y van al aire!
¡Las lágrimas son agua y van al mar!
Dime, mujer, cuando el amor se olvida
¿sabes tú adónde va?
(Rima XXXVIII, Gustavo Adolfo Bécquer)

b)Funciones como adyacentes de sintagma nominal: El sustantivo puede desempeñar la de adyacente de un SN, bien como forma prepositiva (Casa de madera), ya como adyacente directo sin preoposición.
Ejemplo:
“Al principio la muchacha del Dauphine había insistido en llevar la cuenta del tiempo, aunque al ingeniero del Peugeot 404 le daba ya lo mismo. Cualquiera podía mirar su reloj pero era como si ese tiempo atado a la muñeca derecha o el bip bip de la radio midieran otra cosa, fuera el tiempo de los que no han hecho la estupidez de querer regresar a París por la autopista del sur…”
La autopista del sur, Julio Cortázar
(Fragmento)


c) Función extraoracional o apelativa: Su principal función es conativa-apelativa, y su presencia no interfiere en la estructura sintagmática de la oración, sino que es independiente respecto a ellos. Algunas veces este nombre en función apelativa aparece en la oración separado entre comas: Di lo que quiera ,amigo, antes que hable yo. Esta forma también es conocida como vocativo.

Ejemplo:

LUIS: Esto es lo que se llama un desierto abandonado, No
queda nada y quedo todo. Está tan fresca la vida, está
tan fresca la muerte, buena frase..
CRISTINA: Me da pena , angustia no sé, pero igual lo estoy pasando
tan bien.
LUIS: Un beso en Sebastopol..te quiero.
CRISTINA: Me dió escalofríos.
LUIS: Buena señal..
CRISTINA: Ver de aquí la nieve, tanta agua congelada, es como una
burla.
LUIS:: Es la envidia del desierto, vamos.. volvamos que deben
estar esperándonos en el bus.
CRISTINA: Ya deben estar aburrido, vamos quien llega primero..
(Cristina, cae a un pique )
LUIS:: Cristina, ¿Me escuchas? ¿estas ahí? ..contesta...

CRISTINA: Está frío, Luis, está oscuro, sáquenme de acá .

Sebastopol, Ramón Griffero
(Fragmento
)


* Referencia: Alonso Hernández, Alonso :Gramática funcional del español (1986). Ediciones Gredos, segunda edición. Madrid, España.

miércoles, 4 de abril de 2007

·.Estructuras que funcionan como sustantivo.·

Si bien, ya vimos como se puede sustantivar un adjetivo, es importante considerar otras estructuras que también pueden actuar como sustantivos, según la relación que mantengan con los demás elementos del texto.
Estas estructuras al funcionar como sustantivos, se sustantivan ( acción y efecto de sustantivar).
Cuando una parte de la oración que originariamente no era un sustantivo funciona dentro de la oración como si lo fuera, se convierte en un sustantivo de discurso. En español, se sustantiva todo aquello a lo que se puede anteponer un determinante e incluso puede llegar a admitir plural:
Un adjetivo: El ‘rojo’ es mi favorito.
Un determinante: Este ‘el’ es un artículo y no un pronombre.
Un infinitivo: Tu ‘reír’ me fascina.
Un adverbio: El ‘ayer’ ya no existe.
Una preposición: Sobra esa ‘de’ en tu escrito
Una conjunción: No entiendo cómo pone tantos ‘peros’ a este asunto.
Un participio: La ‘parada’ del autobús fue muy rápida.
Una proposición: Las ‘que vinieron ayer’ son mis primas.

Los elementos sustantivados pueden, a su vez, recibir otros determinantes o un complemento preposicional: ‘Este mismo’ verde me gusta más; Los (compañeros) nuevos ‘de mi clase’ son muy agradables. [1]

Cabe mencionar, que en los ejemplos mencionados, destaque algunos, ya que estos corresponden a adjetivos, verbos (participio e infinitivo), adverbios y conectores, los cuales fueron descritos (en el caso de los cuatro primeros) según sus funciones.

Reflexionemos...

Esto nos evidencia que las funciones no son estáticas, y que pueden ir variando según las relaciones que establezcan en el texto. Por lo tanto, el estudio de este contenido no se remite solo a las definiciones y ejemplos ya planteados, sino que su análisis se amplia mucho más. Frente a esto, las y los invitó a reflexionar y pensar acerca de ¿Cuánto conocimiento poseemos sobre el tema? ¿Estamos preparados para enfrentar una clase?, estas y muchas interrogantes surgen durante el desarrollo de un estudio. En este sentido, espero poder aportar contenidos que permitan que ustedes como usuarios y yo como creadora de este sitio, podamos aprender más y más. Falta, es cierto, pero este sitio estará actualizándose y proporcionando información que ayude a todo aquel interesado en el estudio del lenguaje.


[1] Referencia: Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

lunes, 2 de abril de 2007

···Frase sustantiva y frase adjetiva···

Como ya vimos, tanto el núcleo del sujeto (sustantivo) como el núcleo del predicado (verbo), desempeñan funciones en la oración, que se denominan función sustantiva y función verbal respectivamente.

En este sentido, la función adjetiva corresponde a la función de los determinantes del núcleo del sujeto: artículo, adjetivo, sustantivo yuxtapuesto, complemento del sustantivo, frase sustantiva yuxtapuesta, frase adjetiva.

En esta oportunidad me referiré a la frase adjetiva como a la frase sustantiva.

Frase sustantiva:
Es la que esta constituida por un sustantivo cualquiera que sea su función sintáctica y a todo el conjunto que acompaña al sintagma.

Ejemplo:
Diputados “díscolos” de la Concertación presentan indicaciones a proyecto de reforma previsional (Diario "La Tercera"09/04/07)

Un tipo de frase sustantiva es la sustantiva yuxtapuesta. Esta se escribe entre comas y no va introducida por preposición; da identidad al sustantivo que determina. En este tipo de frases se está cumpliendo una función adjetiva.
Ejemplo:

Comandante en jefe de la Armada visitará Perú.
El almirante Rodolfo Codina fue invitado por el comandante general de la Marina de Guerra de Perú, almirante Eduardo Darcourt Adrianzen, para continuar estrechando vínculos entre las Armadas de ambas naciones.(Diario "La Segunda" 09/04/07)
Frase adjetiva:
No está encabezada por preposición (grupo anexual). El núcleo es un adjetivo calificativo. Caracteriza al sustantivo núcleo que determina. El núcleo de la frase adjetiva (un calificativo), puede estar determinado por un adverbio, por un complemento del adjetivo o por un giro comparativo.
a)Adverbio: El caracol muy perezoso toma sol durante las mañanas.
b) Complemento del adjetivo: El chofér, cansado de la jornada laboral, piensa solo en dormir.
c) Giro comparativo: El verano, caliente como el sol, parece nunca acabar.
* Referencia: Apuntes del Curso de Lengua ELB1001. Segundo semestre 2004. Profesor Lesmer Montecinos.Pontificia Universidad Católica de Chile.
Página relacionada: