Mostrando entradas con la etiqueta palabras que actúan como otra función. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta palabras que actúan como otra función. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de abril de 2007

·.Estructuras que funcionan como sustantivo.·

Si bien, ya vimos como se puede sustantivar un adjetivo, es importante considerar otras estructuras que también pueden actuar como sustantivos, según la relación que mantengan con los demás elementos del texto.
Estas estructuras al funcionar como sustantivos, se sustantivan ( acción y efecto de sustantivar).
Cuando una parte de la oración que originariamente no era un sustantivo funciona dentro de la oración como si lo fuera, se convierte en un sustantivo de discurso. En español, se sustantiva todo aquello a lo que se puede anteponer un determinante e incluso puede llegar a admitir plural:
Un adjetivo: El ‘rojo’ es mi favorito.
Un determinante: Este ‘el’ es un artículo y no un pronombre.
Un infinitivo: Tu ‘reír’ me fascina.
Un adverbio: El ‘ayer’ ya no existe.
Una preposición: Sobra esa ‘de’ en tu escrito
Una conjunción: No entiendo cómo pone tantos ‘peros’ a este asunto.
Un participio: La ‘parada’ del autobús fue muy rápida.
Una proposición: Las ‘que vinieron ayer’ son mis primas.

Los elementos sustantivados pueden, a su vez, recibir otros determinantes o un complemento preposicional: ‘Este mismo’ verde me gusta más; Los (compañeros) nuevos ‘de mi clase’ son muy agradables. [1]

Cabe mencionar, que en los ejemplos mencionados, destaque algunos, ya que estos corresponden a adjetivos, verbos (participio e infinitivo), adverbios y conectores, los cuales fueron descritos (en el caso de los cuatro primeros) según sus funciones.

Reflexionemos...

Esto nos evidencia que las funciones no son estáticas, y que pueden ir variando según las relaciones que establezcan en el texto. Por lo tanto, el estudio de este contenido no se remite solo a las definiciones y ejemplos ya planteados, sino que su análisis se amplia mucho más. Frente a esto, las y los invitó a reflexionar y pensar acerca de ¿Cuánto conocimiento poseemos sobre el tema? ¿Estamos preparados para enfrentar una clase?, estas y muchas interrogantes surgen durante el desarrollo de un estudio. En este sentido, espero poder aportar contenidos que permitan que ustedes como usuarios y yo como creadora de este sitio, podamos aprender más y más. Falta, es cierto, pero este sitio estará actualizándose y proporcionando información que ayude a todo aquel interesado en el estudio del lenguaje.


[1] Referencia: Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

martes, 3 de abril de 2007

*Adeverbialización del adjetivo y del sustantivo*

El uso adverbial de adjetivos en castellano es habitual sobre todo en la lengua hablada:
Ven rápido -Lo pasamos fatal - Ella trabaja duro.
Ejemplo:
Hablemos fuerte, para que nos escuchen.

De entre las adverbalizaciones más consolidadas en español se encuentran los adjetivos claro, presto, fácil, seguro, recio, alto y bajo.
También pueden encontrarse adjetivos formando locuciones adverbiales, como los del tipo preposición + adjetivo: a diestro y siniestro, a menudo, en absoluto.
Ejemplo:
A donde te quieran mucho, no vayas a menudo.(refrán)

Otro esquema presenta el adjetivo en femenino plural y, en ocasiones, con artículo: preposición+(artículo)+adejtivo: a escondidas, a medias, a oscuras, a ciegas, de oídas, por las buenas, a malas.
Ejemplo:
Las citas a ciegas son un peligro para cualquier persona.
Los invasores se retirarán por las buenas o por la malas.

Por último, el uso adverbial de sustantivos es, asimismo, muy frecuente, ya que en español basta anteponer una preposición para obtener una adverbialización sintáctica transitoria: Lo dijo con gracia (de forma graciosa) - En efecto, tenía razón (efectivamente).

Ejemplo:
...Y en otro aspecto en que es fundamental el desarrollo, que es el cultural. La cultura, por desgracia, en América Latina, con algunas excepciones, es un privilegio de las minorías, y en algunos sitios de muy escasas minorías...
¿Por qué fracasa América Latina?, Mario Vargas Llosa
(extracto)




* Referencia: Romero, María Victoria.(coord.) (2002). Lengua española y comunicación.(1er edición).Barcelona: Ediciones Ariel.